¿Lo sabias? Historia de Baní...
Según Oviedo y Las Casas, Baní pertenecía al cacicazgo de Maguana. Baní, tiene su origen en los inicios del siglo XVI, durante el inicio de la producción azucarera. En sus inmediaciones existieron varios ingenios en las cercanías de los ríos Nizao y Ocoa. Uno de los ingenios más importantes fue fundado por el licenciado Alonso de Suazo,
La ciudad de Bani fue fundada el 3 de marzo de 1764 bajo la gobernación del Capitán español, Mariscal de campo, Manuel de Azlor y Urriés, cuando los vecinos compraron un predio a los dueños de "Cerro Gordo" por la suma de 370 pesos fuertes. En dicha negociación, participaron Don Manuel Franco de Medina (el cura párroco) representando a "los dueños", mientras que el general Pablo Romero representó a "los vecinos".
La independencia:
Con la Independencia de la República, en 1844, la Junta Central Gubernativa estableció una división territorial de la República y el Decreto núm. 14, de fecha 24 de julio de 1844, convierte a Baní en común del departamento de Santo Domingo.
Hoy día la economía de Baní se basa en la agroindustria. En Baní se procesan diferentes productos como el café, tomate, maíz, guandul, cebolla, coco, mango, el plátano, cajuil, lechosa y sal. Las principales industrias son Peravia Industrial (La Famosa), Industrias Banilejas (Induban), La Fosforera del Caribe, la zona franca Banileja y la Central Termoeléctrica Punta Catalina. Existen también diferentes industrias en el sector de la construcción.
Su gastronomía:
Típico en Baní son las arepas de maíz, popularmente conocidas como arepas de mano o hechas en burén, típicas de la sección del Cañafistol, las arepas de caldero, las arepitas de yuca y las tortas de maíz. Los postres típicos son el dulce de leche, el dulce de leche con coco, el de higo relleno de leche, las naranjas rellenas, el arroz con leche y el majarete. Codigo Postal: 94000
Leer todo sobre Baní >>